¿Qué es una evaluación psicopedagógica?

La evaluación psicopedagógica es un proceso clave para identificar las causas de las dificultades de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes. Combina herramientas psicológicas y pedagógicas para analizar el rendimiento académico, el desarrollo cognitivo, la memoria, la atención y el comportamiento del estudiante.

Este tipo de evaluación permite obtener un diagnóstico integral que guía la intervención educativa, emocional y familiar de manera eficaz.

¿Para qué sirve una evaluación psicopedagógica?

Este proceso busca responder a preguntas fundamentales como:

  • ✔ ¿El estudiante presenta una discapacidad de aprendizaje, del desarrollo o problemas de atención?
  • ✔ ¿Cuáles son sus fortalezas y necesidades en el ámbito cognitivo, académico y emocional?
  • ✔ ¿Qué recomendaciones personalizadas pueden hacerse para mejorar su rendimiento escolar y bienestar?

¿Cómo se realiza el proceso de evaluación psicopedagógica?

El proceso inicia con una serie de pruebas psicológicas y pedagógicas que permiten definir el perfil del estudiante. Luego, nuestro equipo se reúne con la familia para explicar detalladamente los resultados y acordar los siguientes pasos.

A partir de esta evaluación, se elabora un plan de intervención educativa que detalla las dificultades específicas del niño o niña en cada asignatura, así como las estrategias y recursos recomendados para superarlas.

Aunque el enfoque principal está en el aprendizaje, la evaluación también considera factores conductuales, emocionales y médicos que puedan estar afectando el desarrollo del estudiante.

¿Quién realiza estos servicios?

Los servicios son proporcionados por personal experimentado, competente y calificado. Nuestras psicometristas evalúan las dimensiones cognitivas y afectivas de los estudiantes con dificultades, y asesoran a las familias sobre las mejores opciones para garantizar el bienestar de sus hijos.

 

Capacidad cognitiva y habilidades mnemotécnicas

✔Comprensión verbal.

✔Memoria auditiva a corto plazo.

✔Memoria verbal y aprendizaje a largo plazo.

✔Memoria de trabajo.

✔Razonamiento perceptivo (organización visuo-espacial, razonamiento no verbal).

✔Memoria visual.

✔Coordinación visuomotora.

✔Velocidad de procesamiento.

Funcionamiento escolar

En esta categoría se incluyen las pruebas de desempeño realizadas por el Maestro de Recursos de Educación Especial o por nuestro equipo. Estas pruebas están diseñadas para determinar el nivel de conocimiento y competencia del estudiante en una o más materias. Por ejemplo:

✔ Lectura.

✔Escritura.

✔Matemáticas.

Atención y comportamiento

✔Falta de atención.

✔Impulsividad e hiperactividad.

✔Incumplimiento de normas, oposición, problemas de conducta.

✔Agresión.

✔Ansiedad, depresión, retraimiento.

✔Somatización.

✔Dificultades sociales, cognitivas o de adaptación.

✔Liderazgo.

✔Comportamientos de internalización vs. externalización.

Funcionamiento ejecutivo

El término «funciones ejecutivas» se refiere a los diferentes procesos cognitivos que el estudiante utiliza para controlar su comportamiento y hacer conexiones entre las experiencias pasadas y la acción presente.

Las funciones ejecutivas están involucradas en el desempeño de diversas tareas, como planificar, organizar, elaborar estrategias, prestar atención a los detalles y memorizarlos, así como administrar el tiempo y el espacio.

Funcionamiento adaptativo

El comportamiento funcional o de afrontamiento refleja la capacidad de una persona para utilizar sus habilidades sociales y prácticas para hacer frente a
las demandas de la vida cotidiana.

El comportamiento adaptativo incluye los comportamientos apropiados para la edad que las personas necesitan para vivir de forma independiente y
funcionar de una manera segura y aceptable en la vida cotidiana.

Los comportamientos de afrontamiento incluyen habilidades para la vida: aseo y vestimenta, seguridad, manejo seguro de alimentos, seguir las reglas
de la escuela, capacidad para trabajar, administración del dinero, tareas domésticas, construcción de amistades, habilidades sociales y responsabilidad personal (Logsdon, 2016).

Las técnicas de medición utilizadas en los informes psicológicos son normativas y estandarizadas.ento.

Estandarizado

El proceso de estandarización consiste en superar una prueba a un gran número de alumnos con diversos perfiles con el fin de establecer una escala
de rendimiento (media, media baja, media alta, etc.). Este método permite comparar las puntuaciones de un niño con las de miles de otros estudiantes incluidos en la muestra normativa.

Normativo

Las puntuaciones producidas dan la posición relativa del estudiante en un grupo. ¿Cómo se compara el estudiante con otros jóvenes de su edad? Le
permite hacer un juicio, por ejemplo: «es promedio en comparación con sus compañeros».

Las normas pueden expresarse como

  • Rango de percentil: El rango de percentil indica el desempeño de un estudiante en relación con otros jóvenes de su edad. Un rango de 50 corresponde a un rendimiento que es tan bueno, o mejor, que el de la mitad (50%) de los compañeros de su edad. Un percentil de rango promedio está entre 25 y 75.
  • Puntaje estandarizado: El puntaje estandarizado compara el desempeño de un estudiante en una prueba con el de otros estudiantes de la misma edad. Estima si los resultados del estudiante están por encima del promedio, en el promedio o por debajo del promedio en comparación con sus compañeros. También permite comparar los puntajes del estudiante en diferentes tipos de pruebas.
  • CI: El cociente de inteligencia, o CI, es una puntuación obtenida mediante una prueba estandarizada diseñada para evaluar la inteligencia. En la mayoría de las pruebas de inteligencia, el puntaje promedio dentro de un grupo de edad se establece en 100 y la desviación estándar se establece en 15. (La desviación estándar muestra el cambio con respecto a la media).

Conclusión

El informe de evaluación está escrito para padres, maestros e incluso el estudiante con la esperanza de que la información ayude a comprender cómo el estudiante está aprendiendo y qué fuerzas deben aprovecharse para compensar un trastorno de tratamiento. Nuestras recomendaciones tienen en cuenta la edad real del estudiante.

Queremos que la información contenida en nuestros informes sea utilizada durante todo el proceso académico, por lo que animamos a los padres, profesores y estudiantes de secundaria a solicitar una revisión del informe de evaluación y una actualización de las recomendaciones en todo momento.

Contacto
Contacto